CDH51 | El derecho a la salud de las personas intersex y la protección contra la violencia y las prácticas nocivas con motivo de las características sexuales


CDH51 | El derecho a la salud de las personas intersex
y la protección contra la violencia y las prácticas nocivas con motivo de las características sexuales

Fecha y hora: jueves 29 de septiembre, 13:15 - 14:45 hora de Europa Central
Formato: en persona. El evento se transmitirá en vivo en YouTube

Mira la grabación del evento:

El evento se centrará en el derecho a la salud de las personas intersex y la protección contra la violencia y las prácticas nocivas, incluso en entornos médicos, con motivo de las características sexuales. Su objetivo es reunir a los Procedimientos Especiales de la ONU, expertes en salud, representantes de la sociedad civil y los estados miembros para compartir los principales desafíos y las mejores prácticas sobre el tema. El evento brindará la oportunidad de explorar las experiencias de las personas intersex.

Evento organnizado por: Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra de Finlandia, en cooperación con ILGA Mundo
Co-organizado por: Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Ginebra de Argentina, Australia, Austria, Chile, India, Islandia, México, Países Bajos; GATE; Intersex Asia, IHRA - Intersex Human Rights Australia, OII Europe

Oradores:

Discurso de apertura: Kirsti Kauppi; Embajadora, Representante Permanente de Finlandia en Ginebra
Discurso de presentación: Sra. Tlaleng Mofokeng; Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud
Mesa redonda moderada por Crystal Hendricks; Presidenta del Comité Intersex de ILGA Mundo

Panelistas:
Morgan Carpenter; bioético y defensor de los derechos humanos, Director Ejecutivo de Intersex Human Rights Australia 
Michael van Gelderen; experto en derechos humanos, OACDH
Tikli Oikarinen; experto finlandés en asuntos intersex, autor de un estudio sobre intersexualidad encargado por el Ministerio de Justicia de Finlandia y el Ministerio de Asuntos Exteriores
Representante de México (por confirmar)

 

Antecedentes

Las personas intersex nacen con características sexuales que no se conforman a las normas médicas o expectativas para cuerpos femeninos o masculinos. Existen múltiples y diversas manifestaciones dentro del paraguasintersex y se conocen más de 40 rasgos genéticos relevantes. Los rasgos intersex son innatos, por lo que pueden identificarse a cualquier edad, al nacer o en la primera infancia, durante la pubertad o al intentar concebir un hijo.

Las personas intersex corren el riesgo de sufrir muchas violaciones o abusos de los derechos humanos debido a sus características físicas. Estos incluyen intervenciones médicas forzadas y coercitivas, prácticas nocivas y otras formas de estigmatización.

En la 45ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, un grupo interregional de 37 estados emitió una declaración conjunta en la que instaba a los estados a proteger los derechos humanos de las personas intersex. En seguimiento a esto, se emitió una declaración conjunta similar en la sesión 48 del CDH en nombre de 53 estados.

La declaración afirma que existe “la necesidad de tomar medidas para proteger la autonomía de les niñes y personas adultas intersex y sus derechos a la salud y a la integridad física y mental para que vivan libres de violencia y prácticas nocivas. Las cirugías médicamente innecesarias, los tratamientos hormonales y otros procedimientos médicos no vitales invasivos o irreversibles sin su consentimiento libre, previo, pleno e informado son perjudiciales para el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas intersex”.

De hecho, en la mayoría de los países del mundo, les bebés, niñes y adolescentes intersex son sometides a cirugías, tratamientos hormonales y otros procedimientos médicamente innecesarios, en un intento de modificar por la fuerza su apariencia o desarrollo físico para estar en línea con las expectativas sociales de los cuerpos femeninos y masculinos sin su consentimiento previo, personal e informado, especialmente durante la infancia o la adolescencia.

Varios mecanismos de derechos humanos han expresado su preocupación por los impactos de estas prácticas, y las enmarcaron como violaciones y abusos de los derechos humanos: estos incluyen mecanismos y agencias de la ONU, pero también mecanismos regionales, incluido el Comité para la Prevención de la Tortura en la Comisión Africana de Derechos Humanos, el Consejo de Europa y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según la organización médica Physicians for Human Rights, “no hay evidencia significativa de beneficios para la salud física o mental de les niñes intersex derivados de la cirugía temprana, excepto en aquellos casos limitados en los que dichas cirugías son médicamente necesarias”. Por el contrario, la organización afirma que “la evidencia [muestra] que la cirugía en sí misma puede causar daños físicos y emocionales graves e irreversibles”.

Si bien las dos declaraciones conjuntas emitidas por un grupo interregional y la declaración del Grupo Africano sobre la intersexualidad desempeñaron un papel importante en la sensibilización sobre la situación general de los derechos humanos de las personas intersex, es importante observar más de cerca algunas de estas violaciones de derechos y cómo abordarlas.

Subscribe to our newsletters

Get updates on LGBTI rights issues, and on our work to support LGBTI civil society worldwide