ILGA encuentra... Natasha Jiménez Mata

 

Desde 30 anos Natalia Jiménez defiende los derechos humanos de las personas LGBTI en su país, Costa Rica y a nivel internacional.

Feminista, activista trans e intersex, su organización Mulabi ha sido elegida para representar la secretaría intersex de ILGA en la Conferencia Mundial de ILGA en la Ciudad de México en octubre de 2014. Entrevistamos a Natasha en junio 2015 durante su visita a Ginebra para asistir a la 29ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Hola Natasha, cuéntanos algo sobre ti, de donde eres y cual es tu actividad en tu país?

Hola, soy Natasha Jimenez y soy una activista trans/intersex. Soy de Costa Rica y pertenezco a una organización que se llama Mulabi/ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos y tengo alrededor de 30 años de ser activista.

Como inicio su implicación como defensora de los derechos humanos?

Precisamente empecé hace alrededor de 30 años, trabajando en la atención de personas con VIH y Sida en fase terminal, porque el personal de salud no atendía a estas personas. Las tenían en un sótano sin ninguna atención; y llegamos a hacer trabajo voluntario para atender a estas personas y bañarlas, darles de comer, darles sus medicamentos, y apoyarlas emocionalmente, porque eran personas que no tenían contacto con sus familias.

Fue así, que empecé mi lucha, y en esos años también ingresé en el movimiento feminista, y desde entonces he estado trabajando en diferentes organizaciones BGLTI en mi país, hasta que hace 10 años soy coordinadora y he trabajado en Mulabi y ahora también en ILGA.

Usted está en Ginebra asistiendo a la 29ª reunión del Consejo de Derechos Humanos. En esta sesión los temas intersex sSe han mencionado en varias ocasiones. ¿Qué importancia tiene esto para el movimiento intersex y para los niños intersex?

Yo creo que la mayor importancia que tiene el que se mencione el tema intersex en espacios como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, genera un impacto muy grande en la visibilización del tema. Todavía hay mucha desinformación sobre el tema intersex, y el que se mencione en espacios tan importantes como y se visibilice el tema de la población intersex es genial para nuestro movimiento, y creo que es de las pocas veces que en estos espacios altos personeros hablan sobre estos temas y pienso que es de los mayores logros que tenemos en las Naciones Unidas. Además de que también se está visibilizando la situación en los diferentes países del mundo en cuanto a la población intersex se refiere.

Si tuvieras que decirle a los activistas cuales fueron los eventos más interesantes del Consejo de los Derechos Humanos en relación con cuestiones LGBTI, ¿qué le dirias? ¿Cuál es el impacto de estar en Ginebra asistiendo a la sesión en primera instancia? 

Yo creo que tendría que mencionar varios espacios. Uno, al menos en el tiempo que he estado en Ginebra, fue el que se leyera una declaración en respuesta al informe que presentó el Alto Comisionado de Derechos Humanos sobre la mutilación genital femenina donde se mencionó el tema intersex, y que fue leída acá, de hecho la leí yo. También el ser parte de un Panel donde se mencionaba el tema intersex y el derecho a la asociación de población BGLTI, donde yo hablé de la situación en Latinoamérica y otros compañeros hablaron de la situación en África y en Oceanía, etc. Entonces el tema fue visible en ese panel, pero yo creo que el mayor logro, o la actividad en la que más hemos venido trabajando los diferentes activistas es en la Resolución sobre la protección de la familia, que viene impulsando [nuestros esfuerzas contra la resolución] Colombia, Uruguay, Brasil y Chile, que son cuatro países latinoamericanos que son los mismos que impulsaron la Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. El estar en las negociaciones, en el estudio del borrador y en la presentación del documento, creo que ha sido uno de los espacios más importantes en estos últimos días.

Su organización, Mulabi, fue elegida como primera secretaría intersex de ILGA en la Conferencia Mundial en la Ciudad de México en 2014 y usted representa a la secretaría a la junta mundial y al movimiento global. Sé que usted está siempre en movimiento, estaba recientemente en Washington en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y pronto viajar a Francia para asistir a un foro de la intersexualidad, ¿puedes decirnos más sobre tu actividades?

Primero que nada, estoy muy honorada, siendo directora de Mulabi que haya sido la primera organización que eligieron para representar el Secretariado Intersex, y feliz porque las personas intersex estemos representadas dentro de ILGA, aunque ya lo estábamos antes, pero el hecho de que ya tengamos una Secretaria le da mucho más valor a nuestro movimiento. Muchas gracias a ILGA por esto.

En cuanto a la segunda parte de la pregunta, como bien mencionabas, estuve hace poco en Washington, de hecho de Washington viajé a Ginebra, y allá estuve representando a la Secretaria Intersex de ILGA en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, y antes de eso también estuve en la Cumbre de las Américas en Panamá, y despues de acá voy a un Festival de cine y un foro intersex en Douarnenez en Francia, en donde también estaré representando a la Secretaria Intersex de ILGA. Sé que suena como un trabajo duro, y realmente lo es, pero me siento muy feliz por hacerlo. Con mucho gusto.

(entrevista de Alessia Valenza)

Subscribe to our newsletters

Get updates on LGBTI rights issues, and on our work to support LGBTI civil society worldwide