Escrito por Kellyn Botha
Editado por Daniele Paletta
Traducido por Fernanda B. Leal
De la represión en Tanzania a la atención médica inclusiva para personas LGBT hasta la sociedad civil en Australia que sigue debatiendo el controvertido Proyecto de Ley de “Libertad Religiosa’, el mundo sigue viendo múltiplos casos de gobiernos que se quedan ‘corto’ con la protección de las comunidades queer. Una tendencia al crecimiento de la retórica y violencia anti-LGBTI en Europa ha dejado a les activistas de la región preocupades, mientras defensores de derechos humanos en Canadá han repudiado la decisión de desestimación del caso de discriminación de una mujer trans después de su muerte. Sin embargo, a pesar de los rechazos y debates en curso que podrían desanimar aquelles que luchan por un mundo más seguro y más digno, como siempre, hay buenas noticias. Nepal ha anunciado planos para contar a las personas LGBT en el censo de 2021 (aunque la metodología ha suscitado preocupaciones), y una convención contra todas las formas de discriminación – incluso en razón de sexo, orientación sexual, e identidad y expresión de género – pronto entrará en vigor dentro de la Organización de los Estados Americanos.
La Convención Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia entrará pronto en vigor en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) después de que un mínimo de dos Estados miembros la hayan ratificado. Uruguay lo hizo en mayo de 2018, y México en enero de 2020. Se espera que el tratado entre en vigor el 20 de febrero. Hasta ahora, solo 12 de los 35 Estados en la región asignaron la convención, desde su adopción en 2013.
La convención urge los Estados Miembros de OEA a prevenir, erradicar, prohibir y sancionar todos los actos o expresiones de discriminación e intolerancia, incluso por motivos de “sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, [...] o de cualquier otra naturaleza." Ella también establece claramente que “Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección contra toda forma de discriminación e intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada.”
Se trata de una grande vitoria para las comunidades LGBTI en las Américas, ya que les compromete a los Estados a afirmar sus derechos humanos en una región en que se suele ver niveles extremos de violencia contra ellas y otros grupos vulnerables. Para monitorear la adopción y efectiva implementación de las resoluciones, será criado un Comité Interamericano – constituido de representantes de cada Estado miembro. Los informes que los Estados miembros someterán al Comité “también deberán contener datos desglosados y estadísticas sobre los grupos en situaciones de vulnerabilidad.”
Además, individuos y organizaciones non-gubernamentales de los Estados miembros podrán someter peticiones, informes y reclamaciones de violaciones de derechos humanos de la convención para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En Brasil, se lanzó una nueva aplicación llamada Dandarah, cuyo nombre se eligió en honor de una mujer trans asesinada en 2017, y que permite las personas LGBT mapear las áreas peligrosas y llamar ayuda cuando en riesgo.
Guyana se ha visto presionada por varios gobiernos de todo el mundo debido a la criminalización de la actividad sexual consensual entre personas del mismo sexo en el país. Es el último país de América del Sur a mantener esto tipo de ley.
La segunda Conferencia Intersex de América Latina y el Caribe ha ocurrido en Buenos Aires, Argentina, reuniendo personas intersex y activistas de toda la región.
#AnnualReview2020 is live! @ILGAEurope reports the human rights situation of LGBTI people in 54 countries.
Find out how the lived realities of LGBTI communities&individuals do not match up to the perception that all is well for LGBTI people in the region: https://t.co/doYIfSK8RC pic.twitter.com/baOgAKuYBn— ILGA-Europe (@ILGAEurope) February 4, 2020
ILGA-Europe ha lanzado la 10ª edición de su Revista Anual. La revista describe la situación de los derechos humanos para las personas LGBTI por toda la región, con la asistencia de activistas y organizaciones que trabajan en campo.
La revista, lanzada durante un evento en el Parlamento Europeo, examinó el desarrollo en 52 países a lo largo del año 2019, y reveló un aumento significativo del discurso de odio anti-LGBTI (incluso por figuras públicas) y de crímenes por toda Europa y Asia Central. Esa tendencia parece haber aumentado en tándem a los movimientos populistas como el Brexit en el Reino Unido y a la creciente presencia de movimientos neonazis en la región.
Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas dentro de la región hacia países considerados menos duros. Por ejemplo, más personas LGBTI dejaron sus países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán hacia países vecinos donde la situación es percibida como relativamente más segura.
Sin embargo, ni todas las conclusiones de la revista han sido negativas. Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “La cuestión de la integridad corporal para las personas intersex sigue ganando más prominencia en la agenda política de gobiernos e instituciones. 2019 ha sido un año de desarrollos positivos para familias arcoíris de la región, con la expansión de los derechos familiares en algunos países; y avanzos importantes sobre reformar o establecer procedimientos legales de reconocimiento de género siguen siendo hechos.
“Sin embargo,” puntuó Paradis, “la realidad de vida de las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y para un grande parte permanece invisible. La acción es necesaria.”
Rumania ha sido anunciada como sede para la primera Asamblea de les Trabajadores Sexuales de Europa y Asia Central realizada por una coalición de grupos de incidencia. El evento ocurrirá entre el 14 y el 19 de setiembre de 2020 en la capital, Bucarest.
Un médico, en España, ha sido duramente rechazado por señalar la identidad trans de un paciente como una enfermedad preexistente, a pesar de la Organización Mundial de Salud haber removido categorías relacionadas a la identidad trans del Capítulo de Trastornos Mentales y del Comportamiento de la CIE 11.
Nuestras comunidades en Hungría y más allá, están de luto por la pérdida de la activista LGBTI Szilvia Nagy, la presidenta de la Rainbow Mission Foundation que organiza el Orgullo Budapest.
"There are plans for a more specific, detailed survey exclusively for LGBTI (people) ... hopefully by 2022. It will give more accurate data" @unwomennepal @UNDPNepal @FJS @GlobalFundWomen @woman_kind @knightktm @USAmbNepal @amplifyfund #Nooneleftbehind https://t.co/gv2JYVPtBg
— Mitini Nepal (@MitiniNepal) February 5, 2020
En una iniciativa para mejorar el planeamiento para seguridad social y otros servicios públicos para la comunidad, Nepal ha anunciado que contará personas LGBT en el censo de 2021.
Un oficial de la Oficina Central de Estadísticas explicó que, por la primera vez, personas necesitarían identificar a si y a sus familiares como “masculino”, “femenino” o “otros (comunidad sexual o de género)” – una gama de opciones que dejó activistas en campo preocupados por la fusión equivocada entre los conceptos de orientación sexual e identidad de género.
Como ha destacado Openly, hubo una tentativa similar en el país en 2011, cuando las autoridades añadieron, por primera vez, una categoría de “tercer género” al censo. El número de personas que eligieron identificarse bajo la categoría, sin embargo, fue demasiado insignificante para ser considerado en el recuento final.
Según informes, esta vez “una encuesta más específica y detallada exclusivamente para personas LGBTI” está en planeamiento junto al censo, y más probable tendrá lugar en 2022.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores de Pakistán (CNMVP) actualizó recientemente su sistema de registro online, introduciendo una categoría separada para miembros de la comunidad trans en el portal online para registro de empresas y cumplimientos.
En la República de Corea, una estudiante trans ha sido aceptada en una universidad de mujeres, en lo que se cree ser la primera vez en el país. La universidad declaró que aceptó la estudiante basada en los resultados de su examen de admisión, a pesar de un pequeño número de protestas contra ella.
A new report has exposed the impact of the anti-LGBTQ policies of the government of Tanzania, including arbitrary arrests and discrimination, that deny LGBTQ people their rights and adequate health services. https://t.co/RYA9QXFdbx
— Mambaonline (@Mambaonline) February 5, 2020
Un informe divulgado por Human Rights Watch ha revelado que las políticas gubernamentales en Tanzania suelen denegar el acceso a servicios de atención médica vitales a les miembres de la comunidad LGBT, y a otros grupos de personas vulnerables al VIH.
El informe documenta como, desde 2016, las autoridades han tomado medidas represivas contra las personas LGBT, prohibiendo a las organizaciones comunitarias hacer divulgación sobre prevención del VIH, cerrando centros de acogida y prohibiendo la distribución de lubricantes, bajo el argumento de que dichos servicios "promoverían la homosexualidad". La policía también ha invadido reuniones y entrenamientos realizados por profesionales de atención médica y activistas, y arrestado a les participantes. La represión se intensificó a finales de 2018, cuando el oficial regional Paul Makonda amenazó arrestar a todos los hombres gays en Dar es-Salam, incitó a les habitantes a enviar nombres de sospechosos de “conduta homosexual”, y aprobó exámenes anales forzados para encontrar "evidencia" de relaciones sexuales.
A pesar de las garantías del presidente John Magaful de que Tanzanía no aplicaría esas políticas, los arrestos y la discriminación siguen: una organización clave que ofrece servicios a la comunidad ha tenido su registro cancelado, y oficiales han hecho más llamados públicos para arrestar hombres gays. En febrero de 2020, Makonda y su familia fueron barrados de entrar en Estados Unidos debido a esas políticas, así como otras “graves violaciones de derechos humanos, lo que incluye la denegación del derecho a la vida, la libertad o la seguridad de las personas".
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ha formalmente exhortado los estados miembros a acabar con la violencia y la discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género, aunque, el último año, Tanzania aprobó una legislación que prohibiría a individuos y organizaciones de acercarse a la comisión para presentar quejas sobre violaciones de sus derechos.
En Camerún, una organización de derechos humanos logró asegurar fondos y un lugar para reabrir su abrigo para personas LGBTI que lo necesitan, después de que el proyecto tuvo que cerrarse en noviembre de 2019.
En Uganda, miembros de la comunidad y organizaciones LGBTI han declaro el 26 de enero como Kuchu Memorial Day, en memoria del activista David Kato que fue asesinado en esa fecha en 2011.
Los foros y redes trans de diferentes regiones de África se han reunido en Kenya y han anunciado la creación de un nuevo órgano regional, el African Trans Network.
What could happen under the Religious Discrimination Bill? We made a video with some legends and every day Australians to show you: pic.twitter.com/C24Zbs3v6n
— Equality Australia (@EqualityAu) December 13, 2019
El segundo esbozo del Proyecto de Ley de Libertad Religiosa de Australia ha sido rechazado por la Comisión Australiana de Derechos Humanos (CADR), así como varias organizaciones de incidencia, por haber mantenido las lagunas del primero esbozo que permitirían a los grupos religiosos discriminar a las personas LGBTI.
La segunda ronda de consultas para el proyecto de ley terminó el 31 de enero, y la iteración en curso ha recibido un amplio apoyo de las organizaciones religiosas por proporcionar un "equilibrio" entre libertad religiosa y las necesidades de grupos marginalizados. Sin embargo, para la CADR, el grupo de derechos LGBTI Equality Australia, la Asociación Médica Australiana y otros, la versión actual del proyecto es "categóricamente peor".
Se adoptado, el proyecto permitiría los hospitales religiosos, las instalaciones de atención para les ancianes, y los proveedores de alojamiento discriminaran a empleades bajo el pretexto de preservar su "ethos religioso".
El Comisario de Derechos Humanos, Ed Santow, llamó el proyecto de ley "inaceptable", declarando que "no protege a los derechos humanos de una manera que proteja igualmente toda la comunidad". Ghassan Kassisieh, el director jurídico de Equality Australia, está de acuerdo, declarando que el proyecto daría a las organizaciones religiosas una "exención general" para discriminar.
El Fiscal General que está detrás del proyecto, Christian Porter, ha rechazado esas afirmaciones, más ha reconocido que "ni todos los grupos se quedarán perfectamente de acuerdo o feliz" con la nueva legislación. Grupos de incidencia, así como algunes polítucues y organizaciones médicas, han declaro que seguirán oponiéndose al proyecto de ley y luchando contra su aprobación en el Parlamento.
En Australia, un ex pastor de Nueva Gales del Sur, que, hace mucho tiempo, apoya la práctica infundada de la terapia de "conversión", ha sido acusado de atentado al pudor contra un niño de 13 años. Se espera que llegue al tribunal el 31 de marzo.
Un grupo de investigadores de Aotearoa Nueva Zelanda está realizando consultas sobre una encuesta en línea en la que se examinarán las experiencias de les jóvenes arco iris, takatāpui e intersex en la escuela, la educación y la capacitación, el trabajo y la comunidad.
BOOKMARK
BC Human Rights Tribunal is no longer hearing case of transgender inmate who filed a complaint after being denied transfer to a women's jail in 2018. Bianca Lovado died in November before the matter could be resolved and the Tribunal no longer has jurisdiction. @NEWS1130
— Marcella Bernardo (@Bernardo1130) February 1, 2020
El Tribunal de Derechos Humanos de Columbia Británica ha desestimado el caso de una mujer trans que había presentado una denuncia por discriminación contra el Centro Correccional de Columbia Británica, alegando que se le había denegado el traslado a una prisión de mujeres.
La mujer, Bianca Lovado, murió en noviembre 2019, más su abogado todavía intentó hacer que el caso fuera olvido como un asunto de interese público. Sin embargo, el Tribunal de Derechos Humanos falló que ya no tenía más jurisdicción sobre el caso, ya que la demandante había fallecido, por lo que el caso debía ser desestimado.
El miembro del Tribunal Emily Ohler ha declarado que mientras que no más lo podían examinar al caso, ha ciertamente planteado “significantes cuestiones de derechos humanos.”
“Es un caso verdaderamente lamentable. Los derechos de las personas transgénero y la forma como son vistas y amenazadas en la sociedad en general ha sido un asunto muy público en esa provincia los últimos meses,” dijo Ohler. “Al perder esta oportunidad de emitir un fallo, creo que el Tribunal esté perdiendo la oportunidad de arrojar luz sobre los esfuerzos, los éxitos y los fracasos de las personas que se dedican a esta cuestión".
En EE. UU, un centro de detención de Nuevo México ha transferido “sin ningún aviso” cuasi mitad de las detenidas trans para varios otros centros de detención por todo el país, según les trabajadores de apoyo jurídico de las mujeres. El año pasado, varias detenidas trans de la instalación reclamaron sobre atención médica inadecuada y maltratos del personal.
Un parque en Nueva York, Estados Unidos, será renombrado en memoria a una famosa activista trans y veterana de Stonewall, Marsha P Johnson, por sus contribuciones a el movimiento por derechos LGBTQ.
En Detroit, MI, Estados Unidos, un centro de apoyo a la juventud y un desarrollador sin fines lucrativos se juntaron para construir un abrigo libre y de bajo costo para jóvenes adultes LGBTI que no tengan un hogar para vivir. El centro contará con une especialista par de apoyo que vivirá en el mismo lugar.
El 9 de febrero, Suiza – el país donde ILGA World tiene su sede – votará para incluir la orientación sexual entre los motivos protegidos contra la discriminación y la incitación al odio en su Código Penal.
El personal, el consejo y les amigues de ILGA World e ILGA-Europe de todo el mundo tienen un mensaje alto y claro: ¡detengan el odio!
¿Desea que su organización aparezca en este espacio del boletín?
Envíanos tus fotos a [email protected]!
ISi usted tiene noticias de su país en la región, o ha visto estudios e investigaciones sobre nuestras comunidades, háganoslo saber en [email protected]!
Cada semana, revisaremos sus remisiones y los consideraremos para su publicación.