Escrito por Kellyn Botha
Editado por Daniele Paletta
Traducido por Fernanda B. Leal
Esta ha sido otra semana de titulares por el Covid-19, ya que la pandemia se continúa extendiendo ante la incertidumbre geneal y afectando a personas de todo el mundo. Pero más allá de las portadas de los medios de comunicación del mundo ocuuren hechos y hay historias sobre nuestras comunidades: sus luchas y sus triunfos.
Si bien dedicamos una sección de este boletín a enumerar solo algunas de las noticias relacionadas con la pandemia que afectan a nuestra comunidad, ¡también es importante destacar las historias de la lucha general por la igualdad LGBTI en todo el mundo!
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha confirmado que se ha pagado una indemnización a un hombre gay en Colombia que había luchado durante años por el derecho a acceder a la pensión de su compañero fallecido. Si bien se elogió el progreso reciente en su historial de derechos humanos, se instó a Moldavia a intensificar sus protecciones para las personas LGBTI contra el discurso de odio; Por otro lado, en los Estados Unidos, el Departamento de Justicia ha declarado formalmente su apoyo a una demanda transfóbica contra atletas trans en Connecticut.
Informes importantes continúan resaltando las realidades vividas por muchas personas LGBTI en todo el mundo: un nuevo estudio ha mostrado los desafíos que a menudo enfrentan al reunir datos sobre abusos de derechos humanos contra nuestras comunidades en Sudáfrica, Malawi, Kenia, Uganda y Botswana; mientras que otro informe ha expuesto abusos generalizados de reclutas militares en Tailandia que se consideran homosexuales.
Y, lamentablemente, el primer Orgullo que debería haber tenido lugar en las Islas Cook tuvo que posponerse indefinidamente por el bien de la salud pública.
Para muches de nosotres, esto se siente como un mundo muy oscuro en estos días. Ahora más que nunca, este es un momento de solidaridad: comprometámonos a seguir cuidando le une a le otre. Debido a que somos #juntesenesto, somos más fuertes juntes y lo lograremos como una comunidad que se cuida le une a les otres.
Esta es una breve selección de noticias mostrando como el Covid-19 está afectando las comunidades LGBTI en todo el mundo. Comparte más historias en [email protected]
Wow. The Trump administration just filed a statement of interest in CT to argue that girls who are trans are “biological males” and it violates Title IX to protect trans people. The audacity. This is so cruel. pic.twitter.com/exsRc8goJg
— Chase Strangio (@chasestrangio) March 24, 2020
El Departamento de Justicia de Estados Unidos se ha oficialmente posicionado en apoyo a un grupo de atletas de la escuela secundaria que ha demandado a la Conferencia Atlética Interescolar de Connecticut (CIAC) sobre una política que autorizaba a mujeres atletas trans competir como mujeres.
Según los informes, el Fiscal General de los Estados Unidos William Barr ha firmado una declaración de interés, argumentando en contra de la política. Junto a otres funcionaries del Departamento de Justicia, él arguyó en favor de la creencia ampliamente desacreditada de que las mujeres trans tienen una ventaja inherente sobre las mujeres cis en el deporte, afirmando que la interpretación de CIAC sobre las leyes de no discriminación “pueden no considerar las diferencias fisiológicas reales entre hombres y mujeres.”
La Unión Americana de Libertades Civiles, cuyos abogades representan a las atletas trans implicadas en el caso, dijo estar profundamente preocupada por el hecho de que el gobierno de los Estados Unidos intervenga para "dejar claro que no cree que las niñas trans gocen de protección bajo la ley federal".
"Nuestros clientes son dos estudiantes de último año de secundaria que están tratando de disfrutar de su última temporada de la escuela secundaria y que ahora tienen que enfrentarse al gobierno federal argumentando en contra de su derecho a la igualdad de oportunidades educativas", dijo Chase Strangio, subdirectore de Justicia Trans en el Proyecto LGBT y VIH de la ACLU. "La historia mirará hacia atrás a estos ataques anti-trans con profundo pesar y vergüenza. Mientras tanto, seguiremos luchando por los derechos de todas las niñas a participar en los deportes que aman".
En los Estados Unidos se presentó una demanda contra el Departamento de Salud y Servicios Humanos después de que planeara permitir a las organizaciones financiadas federalmente rechazar a las personas que reclamaran conflictos con "creencias religiosas".
Un estudio publicado en los Estados Unidos ha mostrado que el acceso a documentos de identificación que reflejan el nombre y el género tiene un impacto positivo importante en la salud mental de las personas trans.
Cook Islands’ first ever Pride Day postponed indefinitely https://t.co/UItuSJA4aB
— Cook Islands News (@CINewsOnline) March 16, 2020
La histórica primera celebración del Orgullo en la historia de las Islas Cook ha sido aplazada indefinidamente ya que el gobierno emprende esfuerzos para frenar la propagación del Covid-19.
Según la portavoz del Orgullo de las Islas Cook Karla Eggleton, el gobierno había hecho una “solicitud para reducir a los eventos y las reuniones con más de 50 personas”. La asociación Te Tiare, que planeaba las celebraciones del Día del Orgullo para el 27 de marzo, decidió entonces suspender el evento “indefinidamente”: “En el mejor interés del evento, así como también de nuestra nación, posponemos hasta nueva orden para cuando el país esté listo para apoyar un evento tan importante como el Orgullo.”
Actualmente, al menos 120 eventos LGBTI y festivales del Orgullo en todo el mundo han sido cancelados o postergados: se ha formado un grupo de coordinación internacional para apoyar a les organizadores a navegar por los impactos de la pandemia de Covid-19.
En Samoa, un nuevo documentario – The Rogers of Samoa – hace una crónica de las vidas y experiencias de los hombres trans en la nación insular del Pacífico.
Una nueva serie de drama dividida en cuatro partes sobre una niña trans en su primero año en la escuela secundaria pronto será transmitida en un canal de televisión nacional de Australia.
Colombia cumplió con sentencia de pensión de sobrevivencia para pareja homosexual: Corte IDH https://t.co/ea16nEwxQN vía @elespectador
— Caribe Afirmativo (@Caribeafirmativ) March 24, 2020
En una resolución histórica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que Colombia cumplió con el fallo que había concedido a un hombre gay el derecho al acceso a los fondos de pensión de su pareja fallecida.
La pareja vivía junta por más de una década hasta 2001, a pesar de que los procedimientos llevaron más de 18 años antes de se poner un fin a la disputa legal. El Fondo Colfondos declaró que Ángel Alberto Duque no podía reclamar una pensión de superviviente, ya que la legislación colombiana de la época no reconocía las parejas del mismo sexo.
La decisión fue mantenida por los Tribunales colombianos, hasta que se presentó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En 2016, la Corte ordenó a Colombia que “garantiera al Sr. Duque la prioridad en el procesamiento de su solicitud de pensión de superviviente”, y le pagara una indemnización. A principios de este mes, entonces, la Corte Interamericana certificó que Columbia había atendido a la solicitud del hombre con celeridad.
Una mujer trans y un hombre gay fueron asesinades en la parte oriental de El Salvador, en dos incidentes separados en sólo una semana. Desde 2015, cuando se reformó el código penal para incluir a OSIEG entre los agravantes del asesinato, no se ha cerrado ningún caso por ese motivo.
En San Vicente y las Granadinas, un hombre qu, en 2017 había asesinado a otro en reacción a un insulto homófobo ha recibido una reducción de la pena de prisión.
REUTERS: Weeks after Thai soldier kills 29, Amnesty report describes conscript abuses https://t.co/Ku81pwZSPG
— amnestypress (@amnestypress) March 23, 2020
Un nuevo informe de Amnistía Internacional ha puesto de manifiesto "una pauta generalizada y de larga data de abusos contra los nuevos reclutas" en Tailandia, "incluidos varios incidentes de violación".
Según los informes, los reclutas gays o percibidos como tal son frecuentemente más afectados. Debido a la percepción de su sexualidad o expresión de género, el informe señala que algunos fueron “forzados a entretener y masajear los comandantes, en situaciones que a veces envolvían el abuso sexual.” Varios soldados entrevistados en condiciones de anonimato afirmaron haber sido "obligados a proporcionar 'favores sexuales' a los comandantes".
En respuesta al informe, un portavoz del ejército tailandés dijo que cualquier denuncia sobre abuso sería investigada.
Posiblemente se necesita hacer mucho más, según Amnistía Internacional. “El ejército tailandés necesitaría crear una nueva unidad autorizada, capacitada y equipada para tratar las quejas de los soldados y tomar las medidas necesarias,” dijo Clare Algar, Directora Senior de Investigación, Incidencia & Política de la organización. “Es igualmente importante que reclutas y otros soldados tengan la permisión para reclamar de forma segura y confidencial a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Las autoridades deben encorajar a la cultura de respecto a la dignidad de todos, independientemente de la antigüedad, el rango, la orientación sexual y la identidad de género".
En la Corea del Sur, una mujer lésbica que celebró a sus bodas bajo la tradición coreana para abogar por la igualdad de matrimonio en su país está demandando a un grupo de 'trolls' que hicieron comentarios odiosos en internet.
En Hong Kong, se ha lanzado una petición instando al gobierno a no apelar un fallo que permitirá a las parejas de mismo sexo solicitar viviendas públicas.
Un grupo de organizaciones de derechos humanos de África meridional ha publicado un informe multilateral sobre la violencia contra las personas LGBTQI en Sudáfrica, Botsuana, Kenia, Malaui y Uganda.
El estudio descubrió que, a pesar de una variedad notable de contextos locales, la violencia contra las personas de OSIEGCS diversas sigue generalizada.
“Las personas LGBTQI que viven en Botsuana, Kenia, Malaui, Sudáfrica y Uganda se enfrentan a amenazas significativas a su bienestar y seguridad,” se lee el informe. “Casi no hay respuesta gubernamental a estas violaciones en Botsuana, Kenia, Malaui and Uganda. Hay un número insignificante de arrestos y de enjuiciamientos en los pocos casos que se denuncian". Además, "a pesar del marco legislativo progresivo de Sudáfrica y de las intervenciones del Gobierno, esto no ha logrado penetrar en el funcionamiento del sistema de justicia penal de manera beneficiosa para las personas LGBTQI".
En el informe se señala que Kenya, Sudáfrica y Uganda "han producido datos cuantitativos útiles, así como ricos relatos etnográficos y análisis cualitativos que permiten comprender las experiencias de las personas LGBTQI", mientras que la opresión patrocinada por el Estado en Malawi "significa que el movimiento es mucho menos visible que en los demás países".
El Director Ejecutivo de Iranti, Jabulani Pereira, señaló que la falta de sistemas para documentar los crímenes de odio y las experiencias LGBTQI contribuye para la deficiencia de respuesta de las autoridades. “La evidencia de las violaciones es la única manera en que nuestros gobiernos pueden creer, responder y planificar mejores intervenciones”, dijo. “El odio y la violencia existen debido a las fallas sistémicas para proteger adecuadamente a las personas por motivos de orientación sexual, identidad de género y características sexuales.”
La Sociedad Intersex de Zambia ha instado al gobierno del país a crear un marco legal para reconocer a las personas intersex, y a los medios de comunicación para asistir en la concienciación.
En Botsuana, la organización local LEGABIBO ha exhortado al gobierno a abandonar su apelación del fallo de 2019 que despenalizó las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo, y a centrar los recursos en la lucha contra la propagación del Covid-19 en su lugar.
The @CommissionerHR of the Council of Europe, @Dunja_Mijatovic, recently completed a country visit to #Moldavia, and is urging ratification of the #IstanbulConvention and calling for #LGBTI-inclusive prohibitions of hate speech. Read more here: https://t.co/5cKdg5erAO pic.twitter.com/jLz0BvLrVI
— ILGA-Europe (@ILGAEurope) March 24, 2020
La Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatović, ha pedido a Moldavia que refuerce su legislación para proteger las personas LGBTI contra el discurso y los crímenes de odio.
Durante su reciente visita de cinco días al país, se le informó acerca de la extensión a que ciertos grupos en el país – las personas LGBTI, pero también les romaníes, les migrantes y aquelles que viven con el VIH/SIDA – siguen siendo blancos frecuentes de ataques. Mientras que la Comisaria pidió por mejores protecciones para estas comunidades, también exhortó al país a reforzar el papel del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y Asegurar la Igualdad.
“Les políticues y les líderes comunitaries no deberían perpetuar los estereotipos existentes sobre los diferentes grupos en sociedad y deberían abstenerse de usar la retórica homofóbica y sexista, incluso en sus campañas políticas,” dijo Mijatović. “En cambio, deberían promover el respeto por la diversidad.”
La comisaria también elogió a Moldavia por sus esfuerzos para desinstitucionalizar a las personas con discapacidades físicas y mentales, y por los avances en la alineación de la legislación sobre los derechos de las mujeres y la violencia domestica con las normas internacionales, pero instó al país a hacer más.
“La rápida ratificación de la Convención de Estambul enviará un fuerte mensaje de su determinación en poner un fin a la violencia en la familia”, dijo.
En Andorra, les legisladores han elaborado un proyecto de ley para expandir la existente legislación sobre unión civil para ofrecer la plena igualdad matrimonial.
Un nuevo estudio realizado en Alemania ha confirmado que la medida en que las personas pueden vivir una vida libre y autodeterminada de acuerdo con su propio “cuerpo, género y sexualidad" tiene una influencia positiva en su salud y sus conexiones sociales.
Un tribunal en Turquía ha levantado la segunda prohibición a las actividades LGBTI en la capital. Según los informes, la oficina del gobernador no logró proporcionar al tribunal cualquier documento concreto que justificara la prohibición.
En medio a la pandemia de Covid-19, ILGA World ha lanzado una campaña para difundir mensajes positivos para nuestra comunidad.
Comparte los suyos desde nuestro sitio web, y los convertiremos en postales digitales para que los compartas en las redes sociales.
En estos días difíciles, cuando el aislamiento se hace un riesgo concreto, ¡hasta el menor gesto puede cambiar las cosas!
¿Desea que su organización aparezca en este espacio del boletín?
Envíanos tus fotos a [email protected]!
ISi usted tiene noticias de su país en la región, o ha visto estudios e investigaciones sobre nuestras comunidades, háganoslo saber en [email protected]!
Cada semana, revisaremos sus remisiones y los consideraremos para su publicación.