Escrito por Maddalena Tomassini
Editado por Daniele Paletta
Traducido por Fernanda B. Leal
El Mes del Orgullo comenzó en todo el mundo esta semana, mientras las comunidades LGBTI recuerdan las raíces revolucionarias del Orgullo: las personas han tomado las calles de Estados Unidos para protestar contra la brutalidad policial, recibiendo el apoyo de más de 100 organizaciones LGBTI de todo el país. De hecho, los maltratos a manos de las fuerzas de seguridad siguen siendo un problema internacional: en Sudáfrica se inició una investigación sobre las circunstancias poco claras en las que una activista LGBTI y trabajadora sexual murió mientras estaba detenida.
Mientras tanto, el Covid-19 sigue representando un desafío para las comunidades LGBTI, como lo demuestran informes como el último estudio del ONUSIDA sobre las poblaciones clave jóvenes en la región de Asia y el Pacífico. La pandemia añade una capa extra de lucha para las personas LGBTI que ya se enfrentan a la discriminación: en este contexto, suscita preocupación el hecho de que en Macedonia del Norte, el Tribunal Constitucional revocó una ley que protegía explícitamente a las personas de la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Es fundamental que los Estados avancen en la adopción de leyes que puedan proteger realmente a las minorías marginadas, como se destaca en un informe reciente sobre el reconocimiento jurídico del género publicado por la Organización de los Estados Americanos.
Para terminar con una nota brillante, Georgina Beyer, la primera alcaldesa abiertamente trans del mundo, fue honrada como Miembra de la Orden del Mérito de Aotearoa Nueva Zelanda.
Esta es una breve selección de noticias mostrando como el Covid-19 está afectando las comunidades LGBTI en todo el mundo. Comparte más historias en [email protected]
Llamada de aportaciones para informe temático: El Impacto de la Covid-19 en los derechos humanos de las personas LGBT
Siguiendo en marcha: cómo el mes del Orgullo Global sigue superando una pandemia
El comercio sexual es la única forma para que estas mujeres trans sobrevivan durante la pandemia
Las dificultades de las mujeres trans sin documentos durante una crisis sanitaria
¿Cómo la pandemia de Covid-19 está afectando a las personas LGBTI que menstrúan?
¿Cómo la Covid-19 afecta a las personas LGTI en Asia?
Australianes Queer revelan los mayores desafíos durante el aislamiento
NSWGLRL divulga las conclusiones de una encuesta comunitaria sobre la Covid-19 en la comunidad LGBTIQ+
La comunidad LGBTI de EE. UU. ha vuelto a sus raíces, ya que activistas se movilizaron en una protesta delante de Stonewall Inn para pedir una vez más el fin de la brutalidad y del racismo de la policía, en respuesta al asesinato de George Floyd. Y, así como se sucedió en 1969, las personas negras LGBTI allí estaban para liderar la protesta. “Cuando la gente negra está siendo atacada, ¿qué hacemos? ¡Nos levantamos, nos enfrentamos!” cantaban los manifestantes en Nueva York. “Cuando las vidas trans están siendo atacadas, ¿qué hacemos? ¡Nos levantamos, nos enfrentamos!”
Les participantes pidieron justicia para las personas trans de color que han sido muertas muertas, recordando especialmente las víctimas más recientes de la actual epidemia de violencia: Tony McDade,muerto a tiros por un agente de la policía en Florida, y Nina Pop, apuñalada y muerta en su piso en Missouri. La violencia contra las personas trans de color no ha cesado desde entonces: el 1º de junio, Iyanna Dior fue golpeada por un grupo de agresores y el video de su asalto viralizó.
Los manifestantes no están solos, ya que más de 600 organizaciones LGBTI hasta el momento se han posicionado contra la injusticia racial en una carta pública: “Nosotros, abajo firmantes, reconocemos que no podemos seguir neutrales, ni la conciencia sustituirá a la acción,” escribieron les activistas. “Hoy, nos unimos más una vez para decir #VidasNegrasImportan y nos comprometemos con la acción que esas palabras exigen”.
ILGA Norteamérica se ha unido a otras organizaciones en Estados Unidos y la región para repudiar la injusticia racial y la brutalidad de la policía, y pedir por acciones transformativas para curar la sociedad de la discriminación – en el país y el mundo.
“Los incidentes que se sucedieron en los últimos días en Estados Unidos han expuesto de forma trágica a todo el mundo como el racismo está consumiendo profundamente a nuestras sociedades. Nadie debería tolerarlo más, ni asumir que les es permitido hacer la vista grosa,” dijo Kimberly Frost y Stephen Seaborn, codirectores de ILGA Norteamérica. “La violencia que se ha desatado a lo largo de los últimos días en Estados Unidos es la consecuencia de siglos de racismo institucionalizado. El mundo se ha moldeado para espejar y beneficiar solo una parte de la población, ¿cómo nuestra sociedad puede ser justa? Con investigaciones demostrando que el hombre negro en EE. UU. tiene una probabilidad estimada de 1 en 1.000 de ser asesinado por la policía durante su vida – una probabilidad 2.5 veces mayor que la de un hombre blanco no hispánico – ¿cómo podemos seguir ignorando que las desigualdades han rompido la esencia de nuestra sociedad?”.
La Cruz Roja Americana anunció que implementará las mudanzas de la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA) de EE. UU. sobre los criterios de elegibilidad para la donación de sangre: a partir del 8 de junio, el periodo de exclusión para hombres que tienen sexo con hombres será recudido de 12 para 3 meses
Activistas LGBTQ en Puerto Rico criticaron fuertemente el nuevo Código Civil, ya que fracasa en abordar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
Según un estudio reciente, la igualdad de matrimonio en Estados Unidos impulsó las economías estatales y locales en 3.8 billones de dólares desde que se hizo realidad en 2015.
[STATEMENT] How did Robyn Montsumi die in the custody of Mowbray police station...see details of Robyn's death on 12 April 2020 and what we are doing to do right by her https://t.co/xsOnKa4ca8 #DecrimSexWork #SayHerName @Sisonke_ZA @TriangleOrg pic.twitter.com/nVtTlxvOjQ
— Sweat (@SweatTweets) May 31, 2020
Se ha lanzado una investigación sobre la muerte de Elma Robyn Montsumi, una trabajadora del sexo, que murió bajo la custodia de la policía después que fuera arrestada el 9 de abril. Grupos de Derechos han llevado el caso a público, preguntando por qué no se la libertaran bajo fianza según las regulaciones de confinamiento.
Según el Grupo de Trabajo para Educación e Incidencia de les Trabajadores del Sexo (SWEAT), la pareja y algunes amigues de Montsumi pudieron comunicarse verbalmente con ella gritando afuera de su celda. Informaron que, después de un tiempo, Montsumi se sintió mal y dejó de responder a sus llamadas. Posteriormente fueron informados por testigues que ella se había quitado la vida.
“Aquelles que interactuaron con ella antes de su arresto se acuerdan de ella como una optimista y los informes sobre un aparente suicidio son desconcertantes,” declaró SWEAT. “Les trabajadores del Sexo en Sudáfrica experimentan vulnerabilidades a violaciones de derechos humanos, y violencia, discriminación y acoso categóricas en las manos de la policía. “Robyn era una trabajadora del sexo y parte de la familia LGBTQI+; poblaciones clave marginadas cuyas muertes y violaciones suelen ser ignoradas. Celebramos a su vida, lloramos su muerte y queremos honorar su memoria dándole la justicia que merece.”
Activistas remitieron su caso a la Comisión de Derechos Humanos e interpusieron una demanda en la Comisión para Igualdad de Género. La Dirección Independiente de Investigación Policial confirmó que está investigando el incidente.
Feather Awards, la primera premiación LGBTI anual de África, anunció que “Feathers 2020 LGBTI dialogues” será realizado en línea, y solo destacará temas sobre la salud mental y sexual, y la representación en los medios de comunicación.
Según los informes de los medios de comunicación, dos grupos de incidencia LGBTI en Camerún han fusionado sus proyectos cuyos que proporcionan ayuda a las víctimas de homofobia con el apoyo de otres ciudadanes.
In the time of #COVID19, peer support & sources for reliable information are critical for #youngpeople. CSOs and peer support groups are working across #Asia #Pacific to provide support services to young people living with #HIV and young key populations: https://t.co/adaQr1Cj8g pic.twitter.com/pT9QdJhYt5
— UNAIDS Asia-Pacific (@UNAIDS_AP) May 29, 2020
ONUSIDA publicó una encuesta sobre el impacto de la Covid-19 en la salud mental de poblaciones jóvenes clave y de jóvenes que viven con VIH en Asia y la región del Pacífico. La encuesta incluyó encuestades entre 18 y 29 años, de los cuales casi la mitad se identificaron como hombres que tienen sexo con hombres.
Los resultados apuntan una situación preocupante: los cierres nacionales, la restricción de la circulación y el cierre de las oportunidades de educación no formales reducen el compromiso social, lo que puede agravar los sentimientos de soledad, depresión y ansiedad.
Preguntados sobre lo cuán ansioses estaban sobre la Covid-19, 70% de les encuestades respondieron sentirse ansioses o extremadamente ansioses, siendo la preocupación con la salud de individuos y miembros de la familia la causa más común. Un factor clave parece ser las implicaciones socioeconómicas de la pandemia: 59% de elles indicaron ansiedad debido a la pérdida de renta.
Aún que no participaron personas menores de 18 años, ONUSIDA argumentó que los resultados probablemente se aplican a adolescentes que pueden igualmente o todavía más experimentar a los desafíos de salud mental.
A partir del 1º de julio, la ciudad de Okayama en Japón occidental emitirá certificados reconociendo la relación entre parejas del mismo sexo que viven o planean trasladarse a la ciudad.
Junto con otras asociaciones en la Sports & Rights Alliance, ILGA World exhortó a la Confederación Asiática de Futbol (AFC) a asegurar que la licitación, la organización y la ejecución de la Copa Asiática de 2027 respetará los derechos humanos y laborales.
“The adoption of the Law on Protection from Discrimination was a victory for all citizens and for equality”
For Jovana Trenchevska, State Secretary @VladaMk, it’s urgent that the repealed law is adopted by the new government in North Macedonia!
https://t.co/zjdPDZFIx3 pic.twitter.com/f65JCaxwWb— ILGA-Europe (@ILGAEurope) June 3, 2020
La Corte Constitucional de Macedonia del Norte ha revocado la Ley de Prevención y Protección contra La Discriminación, ILGA-Europe y ERA lo denunciaron en una declaración conjunta.
La ley revocada había marcado una grande victoria para el trabajo incansable de les activistas LGBTI, ya que había prohibido explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género por la primera vez en la historia del país. Ahora, las personas LGBTI y otros grupos marginados – incluso les romaníes, las personas que viven en la pobreza, las personas discapacitadas, y las mujeres – se quedan sin protección. Además, sigue incierto si la ley antidiscriminación anterior será una sustitución efectiva, ya que la Corte Constitucional todavía no ha decidido sobre el asunto. Esto, junto al aplazamiento de las elecciones parlamentares de abril de 2020, puede dejar las personas LGBTI sin protección por meses.
La protección contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género se ha tornado un estándar en la región, ya que Albania, Kosovo y Serbia han adoptado esas leyes. Las disposiciones en Bosnia y Herzegovina y Montenegro también son inclusivas de las características sexuales, protegiendo así a las personas intersex contra la discriminación.
“Las personas LGBTI no deberían ser dejadas atrás y se las debería proporcionar protección contra la discriminación, reconocimiento jurídico de su identidad, igualdad de trato y normas completas de derechos humanos,” concluye en una declaración.
En Letonia, el Comité de Asuntos Sociales y de Empleo del Parlamento anunció una consulta oficial sobre la elaboración de un proyecto de ley de las relaciones de parejas por vida.
En Francia, PM Laurence Vanceunebrock presentó un proyecto de ley para prohibir las terapias de “conversión”.
En Hungría, más de 10.000 personas firmaron una petición pidiendo a les Defensores del Pueblo que recurran al Tribunal Constitucional para anular la ley que prohíbe el reconocimiento jurídico de los géneros.
Organizaciones de Derechos Humanos en Rusia denunciaron un video anti-LGBT divulgado por un grupo de medios de comunicación cercanos al presidente Putin, semanas antes de la votación de las enmiendas constitucionales que lo sostendrían en el poder hasta 2036. Desde entonces, el vídeo ha sido retirado por YouTube.
Según Human Rights Watch y medios de comunicación independientes, un artista popular en Turkmenistán – y otros hombres en la industria del espectáculo – se ha arrestado por actos consensuales entre personas del mismo sexo, y condenado a dos años en prisión.
Personas de todo el mundo se unieron al Orgullo Intersex Digital – una primera vez en el mundo, organizada por la Organización por la Diversidad Sexual (NNID) de Holanda.
#OAS Presents Report on the Official Recognition of #GenderIdentity in the Countries of the Hemisphere
Check the report herehttps://t.co/msAtO03kcU
https://t.co/hyIkkHhuFy pic.twitter.com/qPbrnxrkmV— OAS (@OAS_official) June 2, 2020
La Organización de Los Estados Americanos (OEA) y Synergía – Iniciativa por los Derechos Humanos publicaron un informe sobre el Panorama del reconocimiento legal de la identidad de género en las Américas, detallando las prácticas actuales en las Américas cuanto al derecho al reconocimiento de la identidad de género.
Centrado en la naturaleza administrativa, judicial o mista de los procedimientos en curso para promover legalmente el reconocimiento del género, el documento analiza informaciones de 16 países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay), incluso seis entidades federativas de México.
Los resultados dibujan una figura preocupante, ya que comienzan del reconocimiento de que, basado en el número de casos informados, “las Américas son la región más violenta en el mundo para las personas con identidades de género no normativas”. Añadiendo a esto, la publicación reconoce que las personas trans y otras identidades de género no conforme están sujetas a “altos índices de discriminación ya que se enfrentan a obstáculos enormes, frecuentemente insuperables, para acceder a los documentos de identidad que correspondan a la identidad de género autopercibida.”
En conclusión, el documento afirma que “las instituciones de registro civil de los países miembros de la OEA deben adoptar procedimientos accesibles, ágiles, y confidenciales que permitan la rectificación completa de las menciones de nombre, sexo/género e imagen en los documentos de identidad de las personas de acuerdo con su identidad de género autopercibida".
Las comunidades LGBT y judías en Argentina han expresado indignación por la decisión del Banco Central de poner en el nuevo billete de 5.000 pesos la imagen de Ramón Carillo, anterior Ministro de la Salud que contratara a un nazista conocido por conducir experimentos en prisioneros gays en el campo de concentración Buchenwald.
El Orgullo de Panamá suspendió los eventos físicos para este mes del orgullo y anunció que Panamá se unirá al Orgullo Global 2020 y a la celebración virtual de OLA (Orgullos Latinoamericanos).
I’ve had the opportunity to interview former MP Georgina Beyer who has today been made a Member of the New Zealand Order of Merit for services to LGBTIQA+ rights. You can see her tonight on @1newsnz, but for now I’ve included a couple of the big moments from her career here. pic.twitter.com/p6dAJb1V4E
— Connor Stirling (@JournStirlo) May 31, 2020
Georgina Beyer, una pionera Maori del movimiento trans, se ha hecho miembro de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda en los honores de cumpleaños de la Reina Elizabeth II.
Nacida en Welligton en 1957, Beyer fue elegida en Carteton en 1995 como la primera alcaldesa abiertamente trans del mundo. También sirviera como PM para la región de Wairarapa por tres mandatos entre 1999 y 2007. Durante su carrera política, promovió la protección contra la discriminación para las personas trans en la Ley de Derechos Humanos y también defendió los derechos de las parejas de mismo sexo apoyando el proyecto de ley de la Unión Civil.
“Es una validación, supongo, de todo lo que hizo que ha ayudado a impulsar una mayor igualdad… demonstrar que somos un país democrático, en que les ciudadanes pueden estar hombro a hombro con cualquiera que busque un cargo público,” dijo a 1news. “Realmente comparto esta honra con todas las personas que me apoyaron en Wairarapa y en cualquier otro lugar en Nueva Zelanda, en particular con la comunidad gay que ha estado allí incitándome".
ILGA World tuvo el honor de contar con Georgina como oradora principal durante la Conferencia de ILGA World del año pasado.
La Universidad de Australia del Sur anunció la implantación de la Red Aliades, un movimiento que busca crear una cultura de respeto y celebra la diversidad sexual y de género.
En las próximas semanas, Australia del Sur se preparará para presentar un proyecto de ley para prohibir la “defensa de pánico gay”, una estrategia jurídica discriminatoria que pide a les jurados para culpabilizar la orientación sexual o la identidad de género por la reacción violenta de le acusade.
- @FreeActorvist outside of stonewall tonight #BLACKTRANSLIVESMATTER pic.twitter.com/9rGHIrgNJL
— Marti Gould Cummings (@MartiGCummings) June 1, 2020
“You say you honor us, and where the f*** are we?” El 1º de junio, la activista trans y negra Ianne Fields Stewart estuvo delante de Stonewall pidiendo por justicia para George Floyd y Tony McDade.
¿Desea que su organización aparezca en este espacio del boletín?
Envíanos tus fotos a [email protected]!
ISi usted tiene noticias de su país en la región, o ha visto estudios e investigaciones sobre nuestras comunidades, háganoslo saber en [email protected]!
Cada semana, revisaremos sus remisiones y los consideraremos para su publicación.